jueves, 22 de noviembre de 2012


       En este blog vamos a mostrar y dar a conocer un poco más la pesca artesanal en la ciudad de Puerto Montt y como los factores como la pesca industrializada, y  el consumo desconsiderado de materias primas marítimas a dejado huella permanente en los caminos de los pecadores artesanos, reduciendo sus ganancias y calidad de vida.

Para ello, hemos investigado y recopilado información acerca del tema, usando una metodología de trabajo cualitativa, ya que lo que buscamos en este proyecto es conocer que factores han debilitado a la pesca artesanal con el paso de los años y el constante incremento de las industrias.

        Conoceremos también la opinión de un artesano en la pesca, planteando sus pensamientos y mostrando sus conclusiones y soluciones al tema antes que sea muy tarde......



       Pero para poder hablar de la pesca artesanal y la pesca industrial, primero tenemos que saber que es lo que es. A continuación vamos a definir estos tipos de pesca





La pesca artesanal es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico. La practican pequeños barcos en zonas costeras a no más de 10 millas de distancia, dentro de lo que se llama mar territorial. Se mantiene en regiones poco desarrolladas donde la producción es escasa y sirve básicamente para el autoconsumo ; solo una pequeña parte se destina al mercado.  Para este tipo de pesca se utilizan Yariksas que extraen gran cantidad de especies de peces, mariscos, moluscos y crustáceos.





La pesca industrial tiene como objetivo obtener un gran número de capturas. Por eso necesita: capital para equipar a los barcos e investigar nuevos sistemas de pesca; tecnología avanzada para aumentar el volumen de capturas y por lo tanto, que la actividad sea rendible; infraestructuras portuarias donde puedan desembarcar y donde se puedan distribuir las capturas.


Según el sitio donde se practica se pueden distinguir la pesca costanera, la pesca de altura y la gran pesca.


· En la pesca costanera los barcos son pequeños y disponen de redes y sedales potentes. Se alejan poco de la costa y las capturas que desembarcan en el palco, son cada vez menos numerosas porque los fondos se agotan.

·  En la pesca de altura, la llevan a cabo las flotas mas importantes, que disponen de barcos grandes y bien equipados que se encuentran en alta mar semanas o meses. Estos barcos llevan radares para detectar los bancos de peces y así, la dirección y la velocidad en la cual se desplazan; también llevan sonares  para medir la importancia de los bancos detectados. Tienen instalaciones frigoríficas para conservar el pescado a bordo en perfectas condiciones.

· La gran pesca de altura. En algunos países como Japón, Rusia... tienen unidades que pescan en aguas muy lejanas junto con grandes barcos de abastecimiento. Diariamente salen a pescar numerosas embarcaciones, que vuelven al barco de abastecimiento para descargar la pesca. El pescado se clasifica y se sala, se congela o se pone en conserva. La Pesca industrial trae muchísimas consecuencias por la perdida de peces











Los avances tecnológicos de los últimos 50 años han expandido la capacidad de pesca. En 1497 comenzó la pesca en los Grand Banks, pero los cambios han sido demasiados. Estos cambios contribuyeron al colapso de ésta pesquería. Los motores han reemplazado a las velas, los barcos se vuelven más grandes, el plástico ha reemplazado a las fibras naturales en la fabricación de redes, la refrigeración abordo le permite a los barcos permanecer más tiempo en el mar y aviones, sonar y satélites ayudan en la captura de peces.
Demasiados barcos con demasiada tecnología persiguiendo muy pocos peces. Y debido a la escasez de peces adultos, cada vez se capturan peces más jóvenes. ¿De dónde saldrá la próxima generación que poblará los mares si no les dan la oportunidad de llegar a la etapa reproductiva?


Ahora que ya sabemos que cuales son los tipos de pesca y que consecuencias traen ellas, les mostraremos que es lo que opina un pescador artesanal de Puerto Montt específicamente en Angelmo en una breve entrevista


 A continuación les vamos a presentar a don Pedro,  pescador de la zona, y le vamos hacer unas preguntas para poder registrar sus vivencias como pescador.



-       Buenos días don  Pedro, ¿Cómo esta?
-       Bien… gracias.

-       Comenzaremos con las preguntas para no quitarle mucho tiempo y no interrumpirlo en su labor.
         ¿Cuántos años lleva siendo pescador artesanal?

-       Yo llevo en la pesca más de 40 años…

-       ¿Cómo aprendió el oficio?

-       De mí…de mi hermano él era pescador artesanal.

-       ¿Siempre quiso ser pescador artesanal?

-       Si po, además que venía como una tradición  de familia.

-       Como hoy en día vemos que hay tanta industria y se ha masificado tanto el tema de la pesca ¿Cómo le ha afectado a usted la disminución de la pesca artesanal?

-        Me ha afectado porque realmente ha disminuido ya que los que han depredado los mares son ellos, los de las grandes industrias del salmón.

-       ¿Qué factores considera usted que han influido en este suceso?

-       Las algas, los microorganismos  agarran los pescados.

-       ¿Y lo han infectado?

-          Claro… los pescadores igual po, todo lo que cae abajo. Además los pescados infectados también dejan sus residuos.

-          ¿Cree o considera usted que se podría volver a ejercer este oficio con la misma magnitud que antes?

-          No, ósea  se podría mantener así como está ahora  no mas po, porque realmente para sobrevivir ya no podría porque realmente no creo que ya pueda ser como antes, ya que las industrias se han adueñado de todo.

-          ¿Cuáles podrían llegar a ser soluciones que permitan reincorporar nuevamente este oficio como uno de los principales de la región?

-          No creo que hayan muchas soluciones, creo yo que hay dejar que se reproduzca mas el pescado.

-          ¿Por cuánto tiempo cree que seguirá ejerciendo este trabajo de pescador artesanal?

-          Mmm… bueno hasta que llegue mi hora nomás, hay que esperar.

-          Bueno Don Pedro, muchas gracias por su tiempo y la disposición para colaborar con nuestra entrevista, que este muy bien.







Como dice don pedro la situación no es muy buena, la depredación de los mares a sido el factor que no solo afecta a los pescadores mas pequeños sino que a todos los que trabajan en el mar, la contaminación y los desperdicios que se arrojan al mar sin consciencia ha producido que el hábitat de los peces ya no sea el mismo, produciendo así nuevas bacterias y micro organismos que han eliminado toneladas y toneladas de materia prima.

   Unas de las soluciones como dijo don pedro es parar la pesca tanto industrial como artesanal esperar que se descontamine y seguir adelante pero con mayor conciencia.





































http://es.wikipedia.org/wiki/Pesca_industrial
http://www.salvemoselmar.org
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080303201605AAD6scG
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//500/619/html/Unidad_01/pagina_6.html